
Una de las principales preocupaciones de los padres de familia cada que se registra un sismo es el bienestar de sus hijos en las escuelas, de ahí que algunos consideren que no hay condiciones suficientes para que las escuelas puedan enfrentar una evacuación ante un sismo de gran magnitud.
En el simulacro del pasado 19 de septiembre, antes de que se cancelara por el sismo real que tuvo epicentro en el estado de Michoacán, la titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Puebla, María del Consuelo Cruz Galindo, señaló en la entrevista que todas las escuelas están preparadas para enfrentar un evento de esta naturaleza.
La Secretaría de Educación pública, tanto federal como estatal, asegura que todos los maestros tienen capacitación para enfrentar una evacuación, así como los protocolos básicos de protección civil para auxiliar a los estudiantes en caso de desastres naturales como lo es un sismo.
Pero en realidad, los padres de familia consideran que no hay suficiente preparación y que los simulacros no son suficientes para capacitar a los alumnos y los maestros ante una eventual catástrofe.
Raúl es padre de un niño de 11 años que actualmente cursa la primaria, y en entrevista con Imagen Poblana indicó que durante el sismo del pasado 19 de septiembre su hijo salía de clases cuando comenzó a sentir el movimiento telúrico por lo que no fue necesario que enfrentar a una evacuación a cargo de los docentes.
Sin embargo, fue durante el horario de clases que se llevó a cabo el simulacro y según lo que le comentó su hijo, hubo salones que tardaron más de cinco minutos en abandonar las aulas, lo cual en un evento real podría ser la diferencia entre la salvación y la catástrofe para decenas de estudiantes.
Y es que la capacitación que reciben los niños en algunas escuelas se limita al tradicional "no correr, no empujar, no gritar", lo que, si bien se encuentra vigente, debe de ir más allá según consideran los padres de familia.
En los grandes sismos que se han registrado en los últimos años, como el del 2017 y el de este lunes, se dieron después de las 13:00 horas cuando muchos niños de primaria o preescolar ya habían salido de las aulas, pero dados los desastres que han dejado los movimientos telúricos si generan miedo ante la capacidad que hay en las escuelas para atender estas situaciones.
En la institución donde asiste el hijo de Raúl hay un patio grande, el cual funciona como punto de encuentro, el problema es que cuando todos los niños se concentran en este lugar los que están más en las orillas quedan susceptibles ante un eventual derrumbe de un edificio, por lo que el protocolo más atinado sería una evacuación de toda la escuela.
En ese sentido consideró que ahí es donde falta la capacitación de los maestros hacia los alumnos para que estén conscientes de qué al momento de una evacuación deben de mantenerse cerca de un grupo, actuar de forma ordenada y seguir en todo momento en las indicaciones de los docentes.
Y es que en los cinco años que ha estudiado en esta escuela, de la cual prefirió reservar el nombre, nunca les han dado un curso de capacitación y a ellos ni a los alumnos sobre las medidas de seguridad que existen en las escuelas y pues lo único que sabe es que hace tres años se entregó una cooperación para comprar los chalecos fosforescentes que usa la brigada de protección civil formada por cuatro maestros.
Asimismo, indicó que el año pasado se le dio mantenimiento a la alarma sísmica, por lo que también hubo una cooperación por parte de los padres de familia, siendo esta la única información que tiene sobre los protocolos de seguridad ante casos de sismo o algún desastre natural.