Sin reparar 4 de cada 10 iglesias dañadas en Puebla por sismo del 2017

Sin reparar 4 de cada 10 iglesias dañadas en Puebla por sismo del 2017

Foto: Enfoque

A cinco años del sismo del 19 de septiembre, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continúa sin intervenir cuatro de cada 10 templos históricos que resultaron dañados.

 

Aunque el INAH no ha hecho públicos los informes sobre el avance de la reconstrucción, es a través de la Plataforma Nacional de Transparencia que se puede consultar información relativa a los proyectos de intervención.

 

Lo anterior, cotejado con la información que el INAH ha hecho pública en eventos como el de julio pasado cuando entregó la primera parte de la rehabilitación del exconvento Franciscano en Cuautinchán, es que se puede establecer el avance.

 

El reporte oficial señala que 518 templos, conventos e inmuebles eclesiásticos, en la capital y al interior del estado, resultaron dañados a causa del sismo del 19 de septiembre de 2017, donde 46 personas murieron y hubo 105 heridos.

 

 

De dicho número, los últimos datos sobre la reconstrucción indican que aún faltan por intervenir 224 inmuebles, incluso el mismo INAH ha reconocido que hay 12 complejos religiosos en el interior del estado que ni siquiera tienen proyecto técnico.

 

Dichos templos, según la información que dio el mismo INAH, indica que aún preparan los estudios de los templos de Santiago Jacob, San Bernardino y San Nicolás Tolentino, en Izúcar De Matamoros; Santa Ana y Señora de Concepción en Jolalpan; Santa Mónica en Cohetzala; Santo Domingo de Guzmán en Tlapanalá; San Agustín en Chietla; Santiago Apóstol en Chiautla; y Jesús de Nazareth en Albino Zertuche.

 

En dicha declaración, el INAH no mencionó el templo de Santiago Apóstol, en el municipio de Atzala, donde 12 integrantes de una familia que festejaba un bautizo murieron y a cinco años del suceso continúa en ruinas, ante el aparente olvido de las autoridades.

 

Se centran en iglesias turísticas

 

El avance de la reconstrucción muestra que los planes de intervención se han centrado más en inmuebles que están en zonas turísticas o que tienen una afluencia importante de feligreses.

 

Por ejemplo, el santuario de Nuestra Señora de los Remedios, ubicado en la cima de la gran Pirámide de Cholula, presentó daños en las torres y en las bóvedas, pero fue uno de los primeros en ser intervenidos.

 

Otro que destaca es el templo del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús, situado junto al Edificio Carolino y a una calle del Zócalo de Puebla, siendo uno de los primeros en restaurarse pese a los daños en la bóveda y la sacristía.

 

Según los datos del INAH, la rehabilitación se ha concluido o al menos hecho en una primera fase en los exconventos de Nuestra Señora de la Asunción, en Tochimilco; en el de San Miguel Arcángel en Huejotzingo; y en San Andrés Apóstol, en el municipio de Calpan.

 

Del mismo modo se ha intervenido la primera parte del exconvento franciscano de Cuautinchán, aunque la reparación total del complejo eclesiástico está lejos de concluir a pesar de que es uno de los pocos atractivos turísticos de esta comunidad.

 

Ante la falta de datos por parte del INAH, se desconoce con certeza qué iglesias aún no han sido reparadas o siguen en ese proceso, pero uno de los casos emblemáticos es la iglesia de San Agustín, en el centro histórico de Puebla.

 

La iglesia sufrió los mayores daños con el sismo del 15 de junio de 1999, pero cuando paso el temblor del 2017 la estructura se resintió y a la fecha continúa siendo intervenido.

Notas Relacionadas