Mujeres, del derecho al voto a la igualdad representativa

Mujeres, del derecho al voto a la igualdad representativa

Foto: Enfoque

Un día como hoy, pero de hace 129 años, Nueva Zelanda se convirtió en el primer país en autorizar el voto femenino para mujeres mayores de 21 años. Desde entonces, la participación política de las mujeres ha evolucionado y actualmente trabaja por preservar sus derechos ganados tras años de lucha.

 

El caso neozelandés no fue rápido ya que hasta 1919 las mujeres neozelandesas pudieron presentarse también a las elecciones y la primera parlamentaria en llegar a la cámara del país fue Elizabeth McCombs, hasta el año de 1933.

 

Para el caso mexicano la situación fue similar, pues el derecho al voto de la mujer en México se avaló el 12 de febrero de 1947, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto de adición al artículo 115 para permitirles la participación como votantes y como candidatas.

 

Sin embargo, fue hasta las elecciones del 3 de julio de 1955 cuando las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto, para elegir a los diputados federales de la XLIII Legislatura, bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines.

 

Además, pasaron 24 años, hasta 1979, para que México tuviera a la primera mujer electa a un cargo de elección popular con la gobernadora de Colima, Griselda Álvarez.

 

Desde entonces, las mujeres avanzaron en el mundo de la política hasta conquistar escaños importantes en la política mundial, con referentes en puestos de alta envergadura como Margaret Thatcher, como la primera ministra en el Reino Unido.

 

En el caso de México, en los últimos años se han visto avances importantes, tomando en cuenta que a partir del 2012, las mujeres constituyeron el 51.6 por ciento del padrón electoral.

 

En el país desde 1993, los partidos políticos fueron obligados a garantizar una mayor participación de las mujeres en la vida política, y en 2008 se fijó una cuota mínima obligatoria de 40 por ciento de candidaturas propietarias de un mismo sexo.

 

Sin embargo, estas disposiciones, aún están lejos de garantizar que haya derecho en condiciones de igualdad y no discriminación, pues aunque muchas mujeres logran ganar y conservar sus posiciones políticas, existen casos donde no.

 

En el país aún se han dado casos donde por cuota de género se designan a mujeres para aparecer como candidatas, pero apenas ganan la elección renuncian al cargo y sube un hombre, ya sea su esposo o algún otro perfil del género masculino.

 

Sociedades, latinoamericanas principalmente, continúan luchando por que se respeten los derechos políticos ganados por las mujeres, con pendientes como lograr que una mujer pueda ser presidenta de la República.

Notas Relacionadas