Día Nacional del Adulto Mayor: ¿Tienen los abuelitos algo que festejar?

Día Nacional del Adulto Mayor: ¿Tienen los abuelitos algo que festejar?

Foto: Enfoque

El 28 de agosto de 1998 se instituyó en México el Día Nacional del Adulto Mayor, una fecha que muchos aprovechan para festejarlo con sus abuelos, pero que debería de hacernos reflexionar sobre las condiciones en las que viven los adultos mayores.

 

En este sentido, parece que oficialmente son muchas las fechas para conmemorar o celebrar a los ancianos, por ejemplo, para la ONU la fecha es el 1 de agosto, que está establecida cómo Día Internacional de las Personas de Edad.

 

El 26 de julio es promovido por varias organizaciones civiles como el Día Internacional de los Abuelos, por lo que podríamos decir que son muchas las fechas para conmemorar la existencia de los adultos mayores.

 

Pero, ¿qué pasa con ellos el resto del año cuando nadie los festeja?, la realidad nos muestra que viven en malas condiciones físicas, laborales y sociales pese a que su experiencia debería de colocarlos en otro lugar de la historia.

 

En mayo pasado la Universidad Iberoamericana de Puebla presentó el estudio denominado "Envejecimiento y niveles de vida", donde se llevó a cabo un análisis sobre este grupo poblacional tan marginado históricamente en México.

 

Para darnos una idea, en el año 2020 la población de adultos mayores representaba el 12.2 por ciento de la población total en Puebla, pero las estimaciones de la pirámide poblacional apuntan a que en 2050 este sector represente al 21 por ciento de la población.

 

Este envejecimiento ya ocurre en muchos municipios de Puebla, pues hay localidades donde más del 30 por ciento de sus habitantes son de 60 o más años, además de que sus condiciones no son favorables a nivel general por aspectos económicos y de bienestar.

 

A nivel nacional, más del 60 por ciento de los adultos mayores ya no trabaja, mientras que 34 por ciento sí lo hace y solamente 5 por ciento goza de una jubilación o pensión por un trabajo formal a lo largo de su vida.

 

En el rubro de la salud, podemos ver que el 48.3 por ciento de los adultos mayores depende de lo que antes era el Seguro Popular y que ahora ha recaído en las clínicas del Sector Salud.

 

Datos como esos son los que refuerzan la necesidad de mejorar los servicios de salud con medicinas de calidad y suficientes, así como los programas sociales que garanticen empleos dignos o pensiones que permitan cubrir los gastos básicos de este grupo poblacional.

Notas Relacionadas