Se prendió la locomotora económica?

Se prendió la locomotora económica?

En esta semana se publicaron los resultados de crecimiento económico con la metodología de estimación oportuna de INEGI. Hubo un crecimiento a tasa anual del 1.9% y del 1% comparado con el trimestre anterior. Con ello ya suman 5 trimestres consecutivos de crecimiento ¿qué tan lejos llegará esta locomotora económica?

 

Un crecimiento anualizado del 1.9% es bastante bajo en condiciones normales, sin embargo, si consideramos que estamos saliendo de un freno económico y que el mundo se está acercando a una estanflación, esta cifra es bastante buena. De hecho, esta cifra supera las expectativas que habían proyectado organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ya revisaron al alza las predicciones de crecimiento de México para este año.

 

Para el FMI, América Latina sería una región que no caería en recesión este año y una de las causas principales son el dinamismo de las economías de México y Brasil. Este año México crecería más que Estados Unidos, con lo que se rompe el efecto catarrito-pulmonía que vincula a nuestra economía con la de los vecinos del norte. Al mismo tiempo, Alemania reportó el viernes que durante el segundo trimestre su crecimiento fue de 0% y la Zona Euro alcanzó un nivel inflacionario de 8.9%. Desde esa comparativa, México está siendo una locomotora económica.

 

El sector secundario tuvo el mayor crecimiento, una tasa del 3.3%. Esto es importante porque hay industrias que se consideran de arrastre, es decir, tienen encadenamientos con otras industrias e impulsan que crezcan a la par. Por ejemplo, la industria automotriz es de arrastre porque jala a otras industrias como el acero, el vidrio, el caucho, la electrónica, el sector financiero y los seguros, entre otras.

 

Analizado por entidad, se dieron a conocer los resultados del Indicador de la Actividad Económica Estatal (IAEE) correspondientes al primer trimestre del año (enero-marzo); reflejan bastante dinamismo en algunos estados, pero en otros, todavía hay tasas de crecimiento negativas. En esta ocasión la recuperación es bastante desigual y ni siquiera podemos hablar de regiones, pareciera que cada estado lleva estrategias individuales.

 

La siguiente gráfica es un mapa de calor basado en un semáforo, los estados en verde son los de crecimiento más alto, los que están en color amarillo tuvieron crecimiento moderado y en color rojo los que decrecieron. Cabe señalar que 7 estados tuvieron crecimiento negativo, entre ellos Puebla con -0.8%, el caso más grave fue Campeche con una caída del 6.4%, también está la Ciudad de México con -2.5%. Del otro lado, destacan Baja California con un crecimiento del 12.5%; Tabasco con 12.4% y Quintana Roo con 12%.

 

Elaboración propia con datos de ITAEE (INEGI, 2022)

 

 

Por estado la recuperación estuvo asociada a la actividad turística, pero también tuvo una alta correlación con el gasto público, en el caso de Tabasco con la Refinería de Dos Bocas y en el caso de Quintana Roo con el Tren Maya.

 

A pesar de que los resultados generales son positivos, es necesario atender las particularidades que se están presentando por estado, por ejemplo, el centro del país se está rezagando y no ha recuperado el nivel prepandemia. También es el centro quién está presentando las tasas más altas de inflación. Si el centro fuera un país, podríamos decir que se aproxima a una estanflación. Las políticas económicas que se sugieren deben enfocarse en los procesos de abastecimiento y logística, es decir, el centro no está creciendo, pero no por falta de dinamismo de mercado, la demanda es alta y por ello hay una alta inflación, entonces el problema se concentra en la oferta.

 

¿Pero quién debe responsabilizarse de aplicar esta política? Debe ser un esfuerzo coordinado entre gobierno e iniciativa privada. Como lo hemos sugerido en columnas anteriores, la implementación de políticas públicas diferenciadas es fundamental. Si se requiere fomentar la producción en estas zonas, se debe dotar a las empresas de facilidad para abrir y operar, otorgar créditos con tasas preferentes o facilitar las condiciones de contratación. Pero también impulsar las nuevas formas de empresa, la producción comunitaria, el cooperativismo y las empresas sociales con participación estatal. 

 

 

*Profesor-Investigador Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

 

YouTube: #BandalaNomics