OPS establece Comisión de Alto Nivel para atender los efectos del COVID-19 en la salud mental

OPS establece Comisión de Alto Nivel para atender los efectos del COVID-19 en la salud mental

Foto: Unsplash

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó hoy viernes una Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19, que elaborará orientaciones y recomendaciones para reducir el sufrimiento y el impacto generado en la salud mental de la población de la región por la pandemia.

  

El trabajo de la Comisión se enfocará en cinco áreas: la recuperación de la pandemia y la promoción de la salud mental como prioridad; las necesidades de salud mental de las poblaciones vulnerables; la integración de la salud mental en la cobertura de salud universal; el financiamiento; y la promoción y la prevención de las condiciones de salud mental, detalló el organismo continental a través de un comunicado.

  

La Directora de la OPS, la doctora Carissa F. Etienne, dijo durante el lanzamiento de la Comisión que "debemos aprovechar la oportunidad que nos brinda la pandemia para abordar las debilidades existentes desde hace mucho tiempo en los servicios de salud mental y reforzarlos para el futuro".

  

La Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 está presidida por Epsy Campbell Barr, vicepresidenta de Costa Rica, y co-presidida por Néstor Méndez, Director General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

  

La Presidenta de la Comisión consideró que la salud mental y el bienestar de millones, especialmente de las mujeres, se han visto "gravemente afectados" por la pandemia, los confinamientos, el cierre de las escuelas, el teletrabajo y el cuidado de los miembros de la familia.

  

Campbell Barr llamó a "abordar con urgencia la salud mental" y a "tomar medidas para prevenir y responder a la violencia doméstica, incluidos los servicios de salud mental para las sobrevivientes".

  

La OPS dijo que la pandemia de COVID-19 ha tenido efectos devastadores y se espera que muchos sean a largo plazo.

  

En la región, un análisis de la OPS también sugirió que un tercio de las personas que sufrieron COVID-19 fueron diagnosticadas con un trastorno neurológico o mental, mientras que otro estudio realizado con el apoyo de la organización mostró que en 2020 entre el 14.7 por ciento y el 22 por ciento del personal de salud de la región presentó síntomas que permitían sospechar depresión.

Notas Relacionadas