Los misterios de “Pi”, el número más famoso de la historia

Los misterios de “Pi”, el número más famoso de la historia

Foto: Pixabay

En 2009, el congreso de Estados Unidos declaró oficialmente que este día, el 14 de marzo, sería el día de “π” o “Pi”, el famoso y curioso número que todos los estudiantes recuerdan pero que muchos siguen sin entender. La iniciativa del congreso estadounidense tuvo tanto éxito, que 10 años después, la UNESCO lo declaró como el Día Internacional de las Matemáticas. Pero, ¿qué sabemos realmente sobre Pi?

 

En primer lugar, es importante aclarar que, en realidad, no es precisamente un número, “π” es la decimosexta letra del alfabeto griego, y en matemáticas se utiliza para representar la proporción que guarda la longitud de la circunferencia con su diámetro. Otra característica de Pi es que la proporción que representa es constante, esto quiere decir que valdrá siempre lo mismo, sin importar lo grande o lo pequeña que sea la circunferencia.

 

Por otra parte, muchos estudiosos han considerado a Pi como algo “irracional”, esto debido a que, a pesar de ser el resultado de dividir el perímetro entre el diámetro, no puede expresarse nunca como la división de dos números enteros. Además, varios años atrás, se determinó que Pi es trascendente, en matemáticas, esto significa que Pi no será nunca la solución de ningún polinomio (ecuaciones en las que la incógnita aparece elevada a uno o varios números naturales, por ejemplo, x2 + x + 3 = 0).

 

 

Otra cuestión importante es el valor de Pi, en sentido, se sabe que es 3,141592…y debido a que es “irracional”, tendrá infinitos decimales, lo peor de todo es que estos números no siguen ningún tipo de patrón, incluso, pueden usarse sus valores como un generador de números aleatorios y es posible buscar entre ellos cualquier sucesión de cifras. El valor de esta constante ha intrigado a muchos matemáticos, que han tratado de establecer su valor con la mayor precisión posible.

 

Arquímedes de Siracusa (287 - 212 a. e. c.), diseñó un método para acotar el valor de Pi, mediante el uso de polígonos que se inscribían (los que se sitúan dentro de la circunferencia) y se circunscribían (los que contienen a la circunferencia en su interior). De esta forma, el valor del perímetro de la circunferencia se situaría siempre entre el perímetro del polígono inscrito y el del polígono circunscrito.

 

Añadiendo cada vez más lados a los polígonos, Arquímedes consiguió dar un intervalo de valores para Pi, que tenía un error máximo del 0,040% sobre el valor real. El modelo de Arquímedes sirvió para que, en el futuro, muchos estudiosos de diversos campos se interesaran en la constante, y le dieran usos variados.

 

 

Por ejemplo, Georges-Luis Leclerc (1707-1788), llevó a Pi al campo de la probabilidad y estadística luego de que se encontrara con su valor mientras trataba de determinar lo probable que era que al lanzar una aguja sobre un conjunto de líneas paralelas esta caiga cruzada sobre una de las rectas. Luego de varios cálculos, determinó que, si las líneas estaban separadas por la misma distancia que la longitud de la aguja, dicha probabilidad era de 2 dividido por Pi.

 

Aunque años más tarde, con la llegada de las computadoras, Alan Turing, en 1936, definió que un número es computable si existe un algoritmo que nos permite aproximar su valor con una cantidad de cifras decimales predeterminadas. Siguiendo este razonamiento, en 1949 una máquina ENIAC consiguió romper el récord establecido hasta la fecha por el ser humano y calcular los 2037 primeros decimales de Pi. Hasta la fecha, se han calculado 63 billones de decimales de Pi, el cálculo más reciente fue hecho en 2021 por un equipo de la University of Applied Sciences del cantón suizo de los Grisones.

Notas Relacionadas