Metro de la CDMX comienza pruebas en tramo de la línea 12

Metro de la CDMX comienza pruebas en tramo de la línea 12

Foto: Xinhua

El sistema de transporte colectivo Metro de la Ciudad de México comenzó pruebas parciales con trenes vacíos en un segmento subterráneo de la Línea 12, que no sufrió daños en el derrumbe de un puente y un tren del recorrido elevado, que causó 26 muertos y 86 heridos la noche del 3 de mayo pasado.

 

"Arrancamos a las 8:00 de la mañana con esas pruebas al vacío y estaremos finalizando a las 8:00 de la noche, vamos viendo toda la apertura, toda la disposición de trenes de un servicio seguro", dijo a periodistas Joel Carmona, director de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico del Metro.

 

El recorrido contempla una posible reapertura de las estaciones del segmento que va de Atlalilco a Mixcoac, en el poniente de la capital, pero no en el recorrido del oriente de la Línea 12, que quedó cortada cuando colapsó completamente la estructura de un puente a la altura de la estación Olivos.

 

"Lo estamos monitoreando en trenes y los centros de despachos de carga, puestos de control, de manera remota y local", mediante brigadas de trabajadores del metro dijo el funcionario.

 

Los planes posibles son reabrir un segmento subterráneo de la Línea 12, que recorre 26 kilómetros de la megalópolis, una parte sobre un viaducto elevado con puentes sobre la superficie.

 

Las autoridades prevén que en horas pico de la mañana funcionen entre 12 y 14 trenes con un intervalo de 3:00 a 3:25 minutos, que descendería a 9 a 10 trenes en horas pico vespertina, con intervalos de 4:00 a 4:30 minutos, detalla el plan de apertura parcial.

 

El peritaje del colapso del puente al paso de un tren del metro capitalino estará listo a finales de junio, y será elaborado por la empresa noruega-alemana DNV con un costo de un millón de dólares.

 

Un diagnóstico oficial que se realizó a la Línea 12 del Metro en 2014, elaborado para el Gobierno de la Ciudad de México por la constructora francesa Systra, que permaneció oculto hasta que ocurrió el derrumbe este mes de mayo, señalaba la mala calidad de materiales de construcción, el uso de concreto anormal y fallas en soldaduras, entre otras anomalías.

Notas Relacionadas