El informe oficial presentado por el Gobierno mexicano ha calculado el exceso de mortalidad del año 2020 en 193.170 personas fallecidas por encima de lo esperado, lo que representa un aumento del 36,8% a nivel nacional.
El cuarto boletín estadístico sobre el exceso de mortalidad registrado en México en el año 2020, que incluye los primeros nueve meses del año (del 1 de enero al 26 de setiembre) detalla que el 72% de estos casos pudo vincularse con la enfermedad desarrollada por el nuevo coronavirus.
El doctor Ruy López Ridaura, director general del Centro nacional de programas preventivos y control de enfermedades (Cenaprece) explicó cómo México ha realizado este trabajo de transparencia que pocos países han logrado con éxito. Sostuvo que el Gobierno trabaja en mecanismos de comparación internacional junto a la Organización Panamericana de la salud.
La construcción del dato
Según el informe presentado por el titular del Cenaprece, el trabajo se logró con el apoyo del Registro Nacional de población (Renapo) que coordinó en una plataforma única nacional los datos de los registros civiles de todos los estados de la república mexicana.
"La estimación incluye por primera vez a los 32 estados, debido a que antes descartamos algunas entidades federativas con problemas de registro de fallecimientos que podrían causar un sesgo en la estimación nacional", explicó la fuente mencionada.
El cálculo fue realizado a partir de dos variables de ocurrencia:
- Las defunciones esperadas, que se trazan con respecto a lo ocurrido en México en los últimos años —entre 2015 y 2018— a partir de los datos oficiales del Instituto de estadística (Inegi).
- Las defunciones observadas en el territorio en los primeros nueve meses del año, que fue el trabajo realizado por Renapo, junto a los Registro civiles locales.
"Cuando una persona fallece, se emite un certificado de defunción cuya copia se envía al Registro Civil para que su familia pueda obtener un acta de defunción y un permiso de inhumación", explicó el médico.
Aunque el trabajo de recolección de datos estatales suele dilatarse hasta dos años, en este caso, Renapo compiló en un tiempo récord los datos de los certificados de defunción emitidos por médicos en todo el territorio nacional, que se escriben a mano y de manera libre (no codificada). Estas actas que fueron las fuentes primarias de información se subieron a una base nacional del Registro Civil.
Se hizo una revisión exhaustiva de la "causa de defunción", buscando palabras asociadas al COVID-19. Por un lado, se descartaron aquellos casos que mencionaron "negativo" o "no positivo" a la enfermedad, pero sí se incluyó los identificados como "neumonía atípica" y como "síndrome de estrés respiratorio", asociado al COVID-19
"El dictamen final de cada defunción es un ejercicio que toma tiempo, hasta dos años en completarse, cuyo encargado es Inegi", apuntó Ridaura.
Mientras en ciudades como Nueva York, estudios académicos han situado al COVID-19 explicando la causa de muerte de un 60% del exceso de personas fallecidas registrado mundialmente, ese porcentaje en México se situó en un 72% del total.
Los datos de México
Tomando los datos estadísticos entre las semanas epidemiológicas de la 1 a la 39 (que incluye hasta el 26 de septiembre de 2020) en México se planteó el siguiente panorama: las defunciones esperadas eran 524.920 casos, mientras las ocurridas llegaron a 718.090 personas. El exceso calcula 193.170 personas fallecidas en México por encima de lo esperado, lo que representa un 36,8% de aumento a nivel nacional.
Cuando esta información desagregada entre hombre y mujeres, puede verse que el 43% (122.397) del exceso de muerte correspondió a hombres y 28% a mujeres (63.117)
En cuanto a los grupos de edad, el mayor exceso lo registra la franja entre 45 y 64 años con el 63% (77.146) aunque el total del exceso de las personas fallecidas de más de 65 años es más alto (94.855) representa un porcentaje menor al compararse su ocurrencia con las defunciones esperadas, de las que representa 33% del total.
En cuanto al panorama estatal, se identifican estados que duplican el exceso de mortalidad estimado para el nivel nacional en 36%:
- Baja California representó 54% de exceso respeto a lo esperado,
- Campeche: 65%,
- Ciudad de México: 60%,
- Estado de México: 64%,
- Morelos: 49%,
- Quintana Roo: 60%,
- Sonora: 55%,
- Tlaxcala: 59%.
"Hemos trabajado para que este componente de la vigilancia epidemiológica se vea con mayor transparencia y aunque no es sencillo, es un trabajo complejo que otros países han intentado y no han logrado publicar", concluyó López Ridaura.