
Este 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Rabia; la fecha coincide con el aniversario luctuoso de Louis Pasteur, químico francés y creador de la primera vacuna antirrábica.
En el estado de Puebla, desde hace 11 años no se registran casos de rabia en mascotas de compañía; no obstante, autoridades continúan con la aplicación de vacunas gratuitas, pues esta enfermedad es una de las prioridades de salud pública.
Aunado a lo anterior, la entidad suma 19 años sin casos de muertes humanas por rabia transmitida por perros o gatos.
La rabia es una enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central, que provoca una encefalitis aguda, pero de tratarse a tiempo se puede evitar la muerte.
“La rabia es una enfermedad zoonótica (transmitida al ser humano por los animales) causada por un virus. El virus de la rabia infecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas con el contacto estrecho con la saliva infectada (a través de mordeduras o arañazos). La enfermedad está presente en casi todos los continentes, pero la mayoría de las muertes humanas se registran en África y Asia”, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
En el caso de la capital, también se han emprendido una serie de jornadas de vacunación, incluso en la página oficial del Ayuntamiento de Puebla hay recomendaciones para la población, entre las que destacan: vacunar a los cachorros desde el primer mes de edad, sacarlo a pasear con correa y collar, mantenerlo al interior de la vivienda, desparasitación, evitar que juegue con perros desconocidos, solo por mencionar algunas.
Asimismo, recomienda que, en caso de mordeduras, lavar inmediatamente la herida con agua y jabón, acudir al centro de salud más cercano, averiguar el domicilio del perro agresor, levantar el citatorio correspondiente, entre otras medidas.