A fin de obtener cultivos de cebada más productivos, que aumenten su rendimiento, resistan enfermedades y mejoren las cualidades de la malta, un grupo de investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM trabajan en mejorar el cereal.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó en un comunicado que después de dos años de trabajo, los científicos han identificado en cinco variedades mexicanas de cebada 42 proteínas diferenciales y se han enfocado en 10, asociadas con características fundamentales, para mejorar las semillas.
"Se trata del primer estudio proteómico de este cereal realizado en México", afirmó Tzvetanka D. Dinkova, integrante del grupo al que también pertenecen Felipe Cruz García, María Teresa Olivera Flores y la emérita Estela Sánchez Quintanar, así como Francisco Ruiz Terán.
Explicó que en el laboratorio trabajan con cinco variedades mexicanas, "dos que se siembran más porque resisten temporales y patógenos, y tres que son más sensibles a condiciones climáticas adversas y ataque de patógenos".
Asimismo, añadió la investigadora de la UNAM, analizamos una sexta, importada, que se usa en el país para mejorar la malta. Para el estudio, se utilizaron semillas cultivadas en campo.
Con experiencia previa en proteómica y en análisis de proteínas de semillas de maíz, Dinkova y sus colegas extendieron el estudio a las variedades de cebada que se usan en México para la producción de malta y cerveza.
Notas Relacionadas
Presentan en el Congreso del Estado el libro “Nuestros Saberes de Zihuateutla”
21 de febrero de 2025
Además de Uber Moto, hay más plataformas que operan en la ilegalidad en Puebla
21 de febrero de 2025
Celulares en la mochila: el fracaso de las prohibiciones escolares
21 de febrero de 2025
Las siete lenguas indígenas que enriquecen el patrimonio cultural de Puebla
21 de febrero de 2025
89% de los mexicanos en Meta cree que la empresa debe eliminar contenido riesgoso
21 de febrero de 2025
Gobierno de México avanza en la reconstrucción del Hospital San Alejandro