Problemas psicológicos también regresan con los migrantes
Agencia ID —
Miércoles 26 de septiembre de 2012 - 03:09
Estudios científicos emprendidos por investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana (Ibero) señalan que no sólo el factor económico influye en la decisión del migrante, también el componente psicológico interviene.
El estudio de los investigadores de la Ibero reveló que existen cuatro estrategias para adaptarse a un ambiente cultural diverso: integración, asimilación, separación y marginación. De acuerdo a un modelo teórico propuesto en los años setenta, se ha visto que la estrategia de asimilación puede traer (a largo plazo) diversos problemas psicológicos entre los migrantes que se acercan a la cultura estadunidense.
Con la intención de conocer algunas motivaciones que subyacen a las causas psicológicas y socio-económicas que originan la migración, la doctora Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa, coordinadora del Doctorado en Investigación Psicológica en la Ibero, realizó una investigación con una muestra de jóvenes habitantes de algunos estados de la República, donde los índices de migración han aumentado en la última década como son Morelos y Veracruz, así como en entidades con tradición migratoria como los estados de México y Michoacán.
Los resultados sostienen que la idealización que se forja en algunas de las personas que deciden migrar a Estados Unidos en ocasiones es excesiva e irreal. “Algunos ciudadanos mexicanos idealizan las condiciones de vida en Estados Unidos, por lo que deciden migrar motivados por éstas imágenes irreales, que no corresponden en nada con lo que inicialmente se pensaba,”, señaló la investigadora.
A decir de Domínguez Espinosa, la información proveniente de conocidos, familiares o medios de información, alienta la migración pese a que ésta sea exagerada o no corresponda con la realidad. De hecho existen casos donde migrantes que vuelven a México tratan de impresionar a los pobladores de sus regiones natales.
Particularmente esto es relevante en tanto que este tipo de información influye enormemente en los jóvenes, quienes motivados por buscar mejores oportunidades de educación, empleo y creen que con migrar se abre una oportunidad real para una vida excitante, cuando en la realidad son más vulnerables al entrar en el circulo migratorio.
El equipo de la doctora Domínguez Espinosa descubrió que para evitar conflictos mayores, los migrantes se integran más fácilmente a la sociedad estadunidense adoptando las mejores prácticas de la cultura que los recibe, al tiempo que mantienen las propias de su país de origen.
Así, se llega a concluir que los factores económicos son importantes en el fenómeno migratorio, pero no se pueden perder de vista que los factores de origen psicológico (como las emociones de ver nuevamente a un familiar o reencontrarse con la familia) también son relevantes para lograr un adecuado proceso de integración.
Notas Relacionadas
Sábado de Gloria: tradición, agua y conciencia
18 de abril de 2025
Gobierno de Puebla impulsa desarrollo productivo y economía circular
18 de abril de 2025
Con fervor se vivió el tradicional Viacrucis en San Pedro Cholula
18 de abril de 2025
Gobierno estatal inaugura proyecciones monumentales de "La Última Cena: El Cuadro Viviente”
18 de abril de 2025
Tonantzin Fernández impulsa las tradiciones cholultecas con la Alfombra Monumental
17 de abril de 2025
Armenta supervisa combate de incendios por aire y por tierra