Tristeza, anhedonia (pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades), anergia, hipersomnia, incluso ideas suicidas, son algunos síntomas que se presentan en determinado sector de la población derivado de la depresión estacional, que se registra particularmente en noviembre, diciembre y enero, advierten especialistas del IMSS.
Blanca Patricia Morales Esponda, psiquiatra, comentó que este fenómeno se ubica entre los trastornos afectivos y tiene un patrón de temporalidad, debido a que la cantidad de luz disminuye y con ello la producción de serotonina (hormona que se encarga del estado de ánimo).
La psiquiatra explicó que este fenómeno es más común en países nórdicos y más frecuente en mujeres, aunque en algunos casos existe mayor susceptibilidad o riesgo si se han presentado cuadros depresivos o la enfermedad del trastorno bipolar, con lo que hay que hacer diagnóstico diferencial.
Para diagnosticar este padecimiento es necesario presentar los síntomas depresivos, por más de dos semanas, y para controlar estos episodios depresivos se emplean antidepresivos además de sesiones terapéuticas, detalló la especialista.
Notas Relacionadas
Del Centro Histórico a la Talavera: el Patrimonio de la Humanidad de Puebla
16 de noviembre de 2025
Lanzan convocatoria para el Primer Parlamento Juvenil de Mujeres en Puebla
16 de noviembre de 2025
Generación Z rechaza violencia y la ineficiencia de distintos niveles de gobierno
15 de noviembre de 2025
Generación Z rechaza violencia y la ineficiencia de distintos niveles de gobierno
15 de noviembre de 2025
Ante abusos en Buen Fin, ¿vale la pena quejarse ante Profeco?
14 de noviembre de 2025
No sólo la Casa de los Serdán, también hay otros escenarios con pasado revolucionario